Oposiciones a Justicia: el Método de Loci para recordar el contenido de un tema
Para aprobar una oposición a justicia, necesitas recordar una gran cantidad de información. Utilizar el método nemotécnico de Loci te ayudará a lograr tu plaza.
Técnica nemotécnica para opositar a Judicatura y Fiscalía: el método de Loci
Entre 200 y 350 temas de diversos ámbitos del Derecho deben ser recordados de memoria para pasar con éxito las pruebas selectivas de una oposición de categoría A. En esta horquilla numérica se encuentran los programas de oposición para jueces y fiscales, así como el de letrados de la administración de justicia.
Esto resulta abrumador para muchos opositores, quienes –además de dedicar muchas horas al estudio– deben asegurarse de que utilizan el tiempo de manera fructífera. Por eso es necesario ir más allá de las técnicas de estudio comunes y aplicar diversos trucos que nos permitan recordar ingentes cantidades de información.
¿Cómo hacerlo? A través de distintas reglas nemotécnicas, entre las que se encuentra el método de Loci.
Qué es el método de Loci
Es una herramienta nemotécnica creada en la antigüedad por Simónides de Ceos, según refiere Richard C. Mohs. El poeta griego fue capaz de identificar a las víctimas del derrumbe de un edificio donde había asistido a un almuerzo y que, por suerte para él, acababa de abandonar.
La clave que utilizó fue relacionar a cada una de estas personas con el lugar en el que las había visto durante la reunión. Se dio cuenta de que era capaz de recordar la ubicación ordenada de docenas de personas, mientras que en sus discursos le resultaba muy difícil recordar el orden de las numerosas ideas que debía exponer. A partir de este suceso, Simónides desarrolló y perfeccionó un método que fue utilizado por los griegos y los romanos en la preparación de sus discursos públicos.
De esta manera, la técnica de Loci –también llamada Palacio de la memoria o Palacio de la mente– se centra en el uso del locus o los loci (lugar de las cosas) para recordar datos fácilmente gracias a una combinación de la memoria visual y espacial.
Así, será más sencillo evocar algo si se relaciona con lugares conocidos, y rememorar varias cosas al recorrer espacios familiares. Esto resulta bastante útil, por ejemplo, en el caso de querer memorizar ordenadamente los artículos de un tema de la oposición a jueces y fiscales para exponerlos sin olvidarte de ninguno.
Cómo incrementar la memoria mediante el método de Loci
El procedimiento para utilizarlo comienza con la elección de un lugar conocido al detalle, en el que se ubicarán los elementos que queremos recordar. Puede ser la casa, el lugar de trabajo, el camino que se recorre para ir a trabajar (dando lugar a una variación de este método llamada método del camino o método del viaje), etc.
Luego se debe hacer un recorrido mental por el lugar elegido, seleccionando los espacios por los que se circula normalmente. Por ejemplo, en el lugar de trabajo: desde la entrada hasta la oficina. Otra opción es recorrer todas las habitaciones de cada planta siempre en la misma dirección (puedes elegir el sentido de las agujas del reloj desde la puerta por la que has entrado). Esta ruta nos permite fijar el orden de lo que queremos recordar de forma visual. Por ejemplo, podríamos obtener un recorrido como este:
- La puerta principal, vista desde fuera
- La recepción
- Las escaleras y el pasillo
- La zona común
- Tu oficina personal
Después, será necesario colocar mentalmente en cada una de estas ubicaciones lo que se desea recordar, como los ítems de la lista de la compra quincenal:
- Tomate
- Cebolla
- Patatas
- Jamón
- Calabaza
Así, se podría ubicar en la puerta el tomate; en la recepción, la cebolla; en las escaleras, las patatas; en el hall de distribución, el jamón; y en la oficina, la calabaza.
Pero no solo eso: al hacerlo se debe recorrer mentalmente cada lugar y “animarlo”. Es decir, agregar muchos detalles o añadir situaciones raras o inverosímiles para recordarlo más fácilmente.
En nuestro ejemplo podríamos imaginar que, al cruzar la puerta, el piso estará lleno de tomates y habrá gente resbalándose por el suelo. Al llegar a la recepción, un ramo de cebollas adornará el florero junto al teléfono y el olor invadirá el lugar. En las escaleras, las patatas fritas estarán pegadas en las paredes y quien suba se las podrá comer sin problemas. En el hall, una oficinista estará vestida con lonchas de jamón y al llegar a la oficina, una calabaza gigante parlante estará sentada en la silla.
Si la lista de cosas que recordar es más larga, como los artículos del Código Penal que será necesario memorizar como parte del programa de Derecho Penal Especial de la oposición para jueces y fiscales, se podrá ampliar la lista de ubicaciones o se podrá poner en un mismo espacio más de un artículo.
Yo lo que hago es buscar las más interesantes de cada estancia. Así, en el ejemplo anterior:
- La puerta principal vista desde fuera tendría 5 puntos principales ordenados según la misma regla del sentido de las agujas del reloj: la ventana izquierda, el tejado del porche de la entrada, la puerta, el timbre y la ventana derecha.
- La recepción incluiría: el paragüero, un cuadro a la izquierda, la mesa del recepcionista en medio, el hueco de la escalera a la derecha, y un enorme reloj junto a esta puerta.
- Y así, sucesivamente.
Si quieres, prueba ahora a crear el recorrido por tu casa como si entraras por la puerta principal, visitaras las habitaciones según las agujas del reloj y asignaras 5 lugares en cada habitación, también de izquierda a derecha desde la puerta. Con ello tendrás tu primer palacio de la memoria, que utilizarás para tu primer tema y en el que, si tu casa tiene 6 cuartos, podrás ubicar 30 elementos.
Una vez hecho el recorrido mental, podrás añadirle las imágenes de lo que quieres recordar. Deben ser imágenes lo más sorprendentes y vivas posible –por ejemplo, una calabaza no es muy memorable pero, ¡una calabaza parlante que cuenta chistes de Chiquito es otra cosa!– Ubicados los elementos, lo recomendable será repetirlo tantas veces como sea necesario, para ayudar a mantener fresca la memoria. Una vez memorizado, recordarlo unas pocas veces al día al principio, y un par de veces a la semana más adelante, será beneficioso para no olvidarlo. A esta distribución de las repeticiones se la denomina repaso espaciado, y procuraré explicar cómo funciona en detalle en otro artículo.
Por qué funciona tan bien este método para no olvidar el contenido de un tema
Son varias las razones por las que esta regla nemotécnica para opositar incrementa la capacidad de retentiva de las personas.
Para empezar, se vale de la memoria visual y espacial, así como de las emociones que, como es bien sabido, hacen más fácil recordar cualquier cosa. De este modo, es más probable rememorar algo visto, un lugar visitado, algo gracioso o que generó una emoción, que una cosa solo leída o escuchada, sin haberla visualizado y sin que haya generado emoción alguna.
Por otro lado, este método permite organizar la información, formando patrones que serán difíciles de olvidar. Y el cerebro humano está capacitado para reconocer y completar los patrones que reconozca, aunque no los vea por completo –veremos otro día esta técnica en el método de las iniciales que aprendí de Nelson Dellis–.
Finalmente, el hecho de crear una narración –utilizar la imaginación– permite concretar lo abstracto y hacer más “real” lo que se ha estructurado. De este modo, se almacena más fácilmente la información y permite un proceso mental más activo que cuando simplemente se recibe la información sin procesarla. Está ampliamente demostrado que los métodos activos de memorización producen mayor consolidación de lo aprendido.
Memorizar artículos de la oposición para jueces y fiscales
Las oposiciones a Judicatura, Fiscalía y Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia pueden ser difíciles para cualquiera y, como ya hemos dicho en otros artículos, exigirán aún más esfuerzo mental que el realizado durante toda la carrera universitaria. Sin embargo, recordar cientos de temas y de artículos puede ser menos complicado si se recurre a las herramientas nemotécnicas, como el método de Loci.
Puede servir incluso para estudiar el temario completo de los programas de oposición para jueces y fiscales sin perder la estructura de estos, porque se puede organizar en cada habitación un subtema distinto, hasta completar lo que se requiera.
De esta manera, se puede concluir que la regla nemotécnica de Loci es un método muy simple de utilizar que, además, se adecúa perfectamente a los requerimientos de las oposiciones a justicia y fiscalía, siendo una de las reglas de nemotecnia más efectivas para lograr superar con éxito las pruebas de acceso y llegar a la soñada meta de ser juez, fiscal o letrado.
Ejemplo práctico y visual: el art. 238 CP
Terminemos con un ejemplo práctico. Digamos que quiero memorizar las figuras del art. 238 CP, pero nunca me acuerdo del orden correcto. El art. 238 CP dice:
“Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1.º Escalamiento.
2.º Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana.
3.º Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus claves para sustraer su contenido, sea en el lugar del robo o fuera del mismo.
4.º Uso de llaves falsas.
5.º Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda.”
Harto ya de repetir el orden y de que, por algún motivo, no se me quede, acudo al método de Loci. Utilizo el salón de mi casa y asigno 5 objetos vistos desde la puerta en el orden de las agujas del reloj: 1) estantería, 2) pared sobre el sofá, 3) televisor, 4) cesto con mantas y 5) pelota de pilates.
Armado con esta imagen reanudo la tarea:
- En el primer punto –la estantería– memorizo el primer supuesto: escalamiento. Me imagino a un pequeño ladrón con traje a rayas escalando para robar los libros que hay en lo más alto.
- En el segundo punto, ubico a un ladrón forzudo que está rompiendo la pared a puñetazos.
- En el tercer punto, me imagino a un ladrón con un destornillador tratando de abrir el televisor para robarme su contenido, que resulta ser un montón de monedas de oro.
- En el cuarto punto, me imagino que hay un candado que impide sacar las mantas y veo una enorme llave –desproporcionadamente grande– encima de la superficie plana.
- En el quinto punto, me imagino que la pelota empieza a botar por sí sola y a sonar y brillar como una alarma de incendios o una ambulancia.
Ahora retiro mi mirada de la imagen y compruebo que recuerdo todo el trayecto sin dificultad: escalando, rompiendo paredes, fracturando objetos cerrados, una llave gigante falsa y una pelota-alarma. Recuerdo todos los objetos y el orden, sin mayor dificultad.
Y no solo eso: la mayor ventaja es que recuerdo el contenido y el orden durante mucho más tiempo que mediante la repetición, con el mismo tiempo invertido.
Aplicar el método de Loci: problemas prácticos
Por último, hay que destacar que el método de Loci debe usarse con mesura. Piensa que, si solo utilizas 1 lugar por elemento a recordar (ya vimos arriba que es fácil gastar más en uno solo) y considerando que en cada tema haya 10 elementos cuyo orden debas recordar, requerirás un total de 2.000 ubicaciones para memorizar el orden de todos los temas de la oposición. Posiblemente más. Es fácil abusar de este sistema y acabar necesitando 20.000 ubicaciones (100 por tema). Sobre todo en los temas de Derecho Penal Especial, que contienen artículos con muchos apartados.
Por ello, mi recomendación es utilizar este sistema cuando resulte necesario, definiendo de antemano si vas a utilizar un palacio para la estructura de cada tema. Sin duda, necesitarás al menos 500 habitaciones para utilizar de forma intensiva este método. Puede parecer un número enorme pero, ¡no desesperes! Es muy fácil obtener 7 estancias de las casas de todos tus familiares, de tus amigos, utilizar la biblioteca para un nuevo palacio mental, ir al museo y recordar la ubicación de los cuadros que luego utilizarás como objetos… o incluso utilizar tours virtuales y ubicaciones de videojuegos y películas (Hogwarts, por ejemplo). ¡Precisamente la gracia de este método es que los espacios son muy fáciles de recordar!
Y se puede complementar fácilmente con métodos muy similares y próximos como el método del camino o del viaje, los sistemas de árbol genealógico, etcétera, en los que ubicar muchos más elementos. ¡En un futuro artículo hablaré de estos métodos “primos” del método de Loci!
Hasta entonces, ve probando el sistema y cuéntame en los comentarios aquí, o en Facebook, qué tal te ha ido con este truco o si tienes otros que te sirvan a ti.
Además, puedes usar conjuntamente las herramientas nemotécnicas para memorizar números y el Método Loci para recordar los números de los artículos de un tema, ¡todos en orden!
Corrección ortotipográfica y de estilo cortesía de Belén Ripoll Salas:
Un día decidí dejar de opositar a Justicia y empezar a buscar cómo dar algo de valor a los demás. Desde entonces he publicado una treintena de manuales para oposiciones y he descubierto que ayudar a los demás a lograr sus objetivos me encanta. Firme defensor de tres principales ideas: del optimismo de combate, del aprendizaje de por vida y de la reciprocidad+1.