Técnicas para prepararte para las oposiciones a Justicia: métodos para memorizar y retener números
Cómo memorizar los números de los artículos de cualquier cuerpo legal
La gran mayoría de nosotros, los especialistas en Derecho, somos “de letras”. Es decir, normalmente somos buenos en lectura, análisis, debate y redacción, pero nuestro punto débil suelen ser los números. En este artículo explico cómo mejorar tu relación con las cifras, pero no hablo de matemáticas, ¡tranquilo! Me refiero, más bien, a la memorización de números a través de los recursos que a continuación comparto contigo.
Con ellos, pretendo facilitarte la retención de los arbitrarios números de las leyes y los artículos que debes recordar en los exámenes de las oposiciones a Judicatura, Fiscalía, Letrados de la Administración de Justicia y demás oposiciones jurídicas.
Las técnicas para este propósito utilizan imágenes rocambolescas y las relacionan con los números que memorizar, para que puedas evocarlas en el momento necesario.
Esta metodología es la base de la nemotecnia en general, pues busca la asociación entre una imagen y un elemento que recordar, aplicando un mecanismo de recuperación de memoria por medio de una señal y una respuesta. Es decir, al relacionar una imagen determinada (señal) con una idea (respuesta), siempre las rememoraremos juntas. No obstante, para que este enlace sea efectivo, deberá hacerse siguiendo una regla primordial: crear una interacción mental vívida entre los dos elementos.
Debo aclarar que la nemotecnia no ayuda a mejorar la comprensión de un texto o del sentido de los números; pero sí puede, en cambio, trabajar sobre la memoria temporal y permitirnos evocar –gracias al efecto Von Restorff – aquellos elementos destacados que hemos visto, vivido o imaginado. Es decir, lo que en este artículo llamaremos imágenes o escenas.

Cómo convertir números en imágenes usando la nemotecnia
Para que tú también puedas hacerlo me detendré en explicar dos métodos muy utilizados con este fin: el Sistema Mayor y el Método Dominic. Ambos tienen como mecanismo la asociación de números a palabras, las cuales después se convierten en historias peculiares fáciles de recordar. Sin embargo, cada uno de estos sistemas lo hace de manera particular:
El Sistema Mayor es una de las técnicas para memorizar más utilizadas a nivel profesional. Consiste en asignar a cada número una o varias letras consonantes y formar palabras con ellas. Esas palabras remitirán a conceptos más concretos y permitirán formar historias sencillas que podremos evocar en cualquier momento.
Para explicarlo mejor usaré la siguiente tabla que he extraído de El Arte de la Memoria:
Número | Letra |
0 | “R”, “RR” |
1 | “T”, “D” |
2 | “N”, “Ñ” |
3 | “M” |
4 | “C”,”K”,”Q” |
5 | “L” |
6 | “S”, “Z” |
7 | “F” |
8 | “J”, “G”, “CH” |
9 | “V”, “B”, “P” |
Por ejemplo, si quieres acordarte del artículo 1096 del Código Civil Español puedes codificarlo agrupando los dígitos de dos en dos –también se pueden agrupar tres o más cifras– para formar palabras de la siguiente manera:
10 = TR
96 = VS
Con esto puedes formar palabras añadiendo las vocales que desees:
“ToRo”= 10
“VaSo” = 96
Después, para recordarlo todo junto, puedes imaginar, por ejemplo, a un toro con un vaso atascado en un cuerno. Cada vez que pienses en esa imagen, te acordarás del número 1096. Para terminar, solo te queda relacionar esta escena con el artículo 1096 del Código Civil. Para eso podrías buscar una pegatina de un toro pequeño y ponerla al lado del art. 1096, o dibujarlo, si se te da bien. También puedes utilizar las técnicas que mencionaré luego.
En definitiva, podemos proceder así para crear imágenes y relacionarlas con todos los números que necesitemos memorizar. Sin embargo, para no hacer muy complicada su aplicación práctica, conviene seguir algunas reglas:
- Para evitar dudas, básate en la fonética más que en la escritura. Por ejemplo, en “pollo” la única consonante válida para codificar es la letra P, porque la doble L no se pronuncia igual que la L.
- Las letras X, Y, W y H no deben incluirse en la codificación, pues su uso es poco frecuente y su fonética es peculiar.
- La tabla que te muestro no es absoluta ni imperativa, cada uno puede adecuarla a sus preferencias y a cómo le resulte más fácil recordar las equivalencias entre números y letras.
Por otro lado está el Método Dominic, que se basa en el Sistema Mayor, pero utiliza las letras para formar nombres propios de personajes. Este es el código que podemos utilizar:
Número | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
Letra | O | A | B | C | D | E | S | G | H | N |
De esta manera, el artículo 64 del Código Penal se representaría de la siguiente manera:
64 = SD
Y, dándole un nombre a esas iniciales, relacionaríamos este artículo con Salvador Dalí:
64 = Salvador Dalí
Este proceso se puede repetir con todos los números de dos cifras, desde el 00 hasta el 99. Lo recomendable es elaborar una lista rápida que asigne a cada combinación el nombre de un personaje famoso –real o ficticio– que puedas recordar con facilidad y que resulte característico. Por tanto, tu lista y la mía pueden ser diferentes.
Además, se puede añadir a cada persona una acción que la identifique. En el caso de Salvador Dalí podría ser “pintar”, de forma que esta palabra también representaría las dos cifras iniciales:
64 = Salvador Dalí = Pintar
En el caso de números de cuatro cifras, se puede recurrir a la lista elaborada previamente para combinar personajes y acciones, que creen divertidas imágenes fáciles de recordar. Por ejemplo, podemos imaginar al sujeto 64 (Salvador Dalí) realizando la acción del sujeto 77 (Gandalf el Gris) y asociar esa imagen al artículo 6477. Así, obtenemos un sistema Persona-Acción que nos permite acumular más números en una sola imagen. Si deseas saber más detalles sobre esta técnica, sigue leyendo.
Cómo memorizar números de muchas cifras: el Método PAO
Llegado este punto estarás pensando que estas técnicas son geniales, pero dudando de su aplicación en números de muchas cifras sin enredarte entre tantas imágenes. Por ejemplo, digamos que quieres recordar el número de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General: 5/1985. Necesitarías codificar tres elementos: 05-19-85. No te basta con Persona y Acción, necesitas un elemento adicional.
Para estos casos existe una técnica nemotécnica avanzada que te ayudará a enlazar más números en una sola imagen viva o con historia: el Método Personaje, Acción y Objeto (PAO).
Esta herramienta es muy simple si ya entiendes y manejas los dos métodos anteriores. En este caso, bastará con añadir a la lista de personajes y acciones un objeto que les corresponda. Así, podrás evocar hasta números de seis cifras con una sola imagen (utilizando los 100 personajes relacionados con los números del 00 a 99).
El método PAO es muy útil para recordar fechas. Por ejemplo, imaginemos que queremos recordar cuando se modificó la Ley Orgánica del Estatuto de la Víctima de Delito: el 27 de abril de 2015. Esta fecha se puede representar numéricamente como 27.04.15 y, para asociarla nemotécnicamente a una imagen mediante el sistema PAO, tomaríamos palabras de nuestra lista así:
27 = BG = Bill Gates = programar = ordenador
04 = OD = Óscar de la Renta = coser = vestido
15 = AE = Albert Einstein = desarrollar = fórmula de energía
Entonces, la imagen resultante de acuerdo a la fecha sería “Bill Gates cosiendo una fórmula de energía nuclear”. Procura que la escena sea absurda pero que puedas relacionarla claramente con los elementos, así te aprovecharás del efecto Von Restorff: cuanto más llamativa y diferente sea la imagen, mejor podrá retenerla tu mente.
NOTA: Para obtener recursos para desarrollar y utilizar esta técnica, puedes acudir al portal Art of Memory. En el artículo que te enlazo encontrarás vínculos a páginas de Wikipedia con listas de personas famosas y de acciones útiles para la construcción de imágenes.
Rizando el rizo, el método PAOLO
El método PAO puede ampliarse y convertirse en PAOLO, al agregar dos elementos más: un lugar (L) y otro objeto (O) –que, para no confundirlo con el primero, debe estar relacionado con el lugar y quedar de fondo–. Así podremos codificar hasta 5 imágenes con valores de 00 a 99 en una misma historia. El ejemplo previo, entonces, se ampliaría de este modo:
27 = Bill Gates = programar = ordenador = ante los edificios de ladrillo rojo de Harvard = rodeado de universitarios de uniforme y repeinados
04 = Oscar de la Renta = coser = vestidos = al pie de la Estatua de la Libertad, en Nueva York = una pasarela de desfiles que se extiende hasta el horizonte
15 = Albert Einstein = desarrollar = la fórmula de energía = flotando en medio del vacío del universo = con una explosión nuclear de fondo
63 = Snoop Dog = rapear = enormes altavoces = Bronx (mira una foto, la que más te llame la atención) = pandilleros haciendo break dance
77 = Gandalf el Gris = impedir el paso = báculo de mago = sobre el puente de Moria= rodeado de orcos
Si el número a recordar fuera el 2704156377, la escena sería “Bill Gates cosiendo una fórmula de energía en el Bronx rodeado de orcos violentos”. Algo curioso pero difícil de olvidar.
Volviendo a la tierra: las técnicas que yo utilizo para memorizar números
En mi caso, PAOLO es rizar el rizo, porque no suelo tratar de memorizar fechas o números tan largos. Lo que sí utilizo mucho es un método P-O (Persona-Objeto) para los artículos de los Códigos legales. Pero no uso la acción para los números, sino que enlazo el contenido del artículo en forma de acción con el personaje y el objeto obtenidos de mi tabla. Por ejemplo, si el homicidio es el artículo 138 CP, utilizo la Persona 01 y el Objeto 38 e introduzco la acción del delito así: “Persona 01 matando a alguien con Objeto 38”.
Sin embargo, para leyes cortas uso un Sistema Mayor por temáticas, con el objetivo de no reutilizar todo el rato las mismas imágenes y “quemarlas”. Por ejemplo, en una ley sobre medioambiente puedo utilizar 10 animales según las letras que componen el nombre de la especie, con sus 10 acciones típicas.
Recordar los artículos sin olvidar el orden durante el examen oral de las oposiciones
Hasta aquí he tratado de mostrar cuán eficaces pueden ser las herramientas de nemotecnia para no olvidar números. Sin embargo, como sabéis, las oposiciones a Justicia tienen un alto grado de complejidad, pues requieren exponer literalmente gran cantidad de artículos y recordar el número de cada uno de ellos, además de citarlos en el orden adecuado durante los exámenes orales.
Para la necesidad de recordar el orden de los artículos en la exposición de un tema cualquiera del programa de la oposición, las técnicas aquí explicadas pueden complementarse con otra de la cual ya he hablado en este artículo: el Método de Loci. De este modo, un lugar conocido puede servir de escenario en el que desarrollar las historias elaboradas con las herramientas descritas y, a medida que se recorre la ubicación, se podrán incorporar nuevas imágenes codificadas con números.
El Método Loci ayuda a recordar el orden de gran número de elementos, sin olvidar ninguno.
Las técnicas más efectivas para recordar números requieren invertir tiempo en aprender a usarlas
Siendo honesto, es probable que alguno considere que estas herramientas nemotécnicas son muy complicadas y que su aprendizaje es una inversión de tiempo innecesaria, sobre todo cuando hay tanto por estudiar.
Pero es justo al revés: precisamente porque hay tanto que estudiar, es esencial utilizar sistemas para aprender más rápido, memorizar más ágilmente y asentar el contenido durante más tiempo. Resulta necesario buscar las claves para hacer la oposición más fácil, aunque al principio requiera invertir tiempo y energía.
Haciendo tuyas estas técnicas, lograrás que las asociaciones entre números, imágenes y texto sean naturales dentro de tu mente. Y así evitarás tener que “machacar” mediante repeticiones infinitas para recordar vínculos excesivamente artificiales.
La constancia también será una gran aliada para aplicar estos recursos. Es importante, en consecuencia, hacer un repaso minucioso cada cierto tiempo de todas las relaciones e imágenes establecidas, con el fin de mantener frescos los vínculos creados. Os prometo que se tarda menos en refrescar estas asociaciones que en aprender los números a fuerza de repetir y repetir.
Recuerda que, aunque demande cierto tiempo, desarrollar las herramientas adecuadas es una inversión que redundará en una mayor calidad de la retención de lo aprendido, y, por tanto, también de los exámenes que realizarás durante las oposiciones.
La prueba está en que los competidores profesionales de torneos de memoria utilizan estas técnicas. Los métodos de repetición no tienen nada que hacer en estas competiciones, al igual que un Seat Panda no puede competir con un coche de Fórmula 1.
PD: Si quieres conocer cómo es el mundo de los campeonatos de memoria, te recomiendo este libro de Joshua Foer encarecidamente. Una historia muy amena de cómo el periodista Joshua Foer entró en este mundillo y pasó de tener una mala memoria a competir con los mejores.
Corrección ortotipográfica y de estilo cortesía de Belén Ripoll Salas:
Un día decidí dejar de opositar a Justicia y empezar a buscar cómo dar algo de valor a los demás. Desde entonces he publicado una treintena de manuales para oposiciones y he descubierto que ayudar a los demás a lograr sus objetivos me encanta. Firme defensor de tres principales ideas: del optimismo de combate, del aprendizaje de por vida y de la reciprocidad+1.