Técnica de test para oposiciones a Justicia: obtener mejores resultados en los exámenes test
Durante una temporada, estuve realizando un análisis de casos prácticos de aplicación de técnica de test a exámenes oficiales de Letrados, Jueces y Fiscales, con el objetivo de ilustrar todos los trucos para abordar mejor un examen tipo test que había descubierto mientras opositaba. En esta entrada, recopilo esos análisis y los categorizo, para hacerlos más accesibles e intentar echaros una mano con la parte que a mí se me daba mejor: el examen tipo test.
Como digo, no fue casual que obtuviera mejores resultados en los exámenes tipo test, sino que se debía a que descubrí un conjunto de principios que me ayudaban a obtener mejores notas. Así, aprovechaba mejor todo el estudio que ya llevaba a las espaldas.
Es importante que saber que estas técnicas son un apoyo que nunca sustituirá el conocimiento de la materia jurídica. Pueden ayudarte a mejorar tus resultados modestamente, de un 5% a hasta un 10% en el mejor de los casos (no es moco de pavo pasar de un 70 a un 75, por ejemplo), pero nunca se podrá aprobar usando técnica de test sin haber estudiado a fondo.
Todos estos ejemplos se apoyan en la Guía de Técnica de Test que elaboré como un PDF que se envía gratuitamente y de forma automatizada al suscribirse a la lista de correo de la web. Si no la tienes aún, aquí tenéis el formulario para inscribiros al pie de esta sección, y también al pie de la página principal de esta web.
Debes tener presente que la utilidad de la técnica de test se da cuando se arriesga sin estar totalmente seguro de cuál es la respuesta correcta, pero se han descartado varias respuestas como erróneas. La explicación estadística de por qué esto resulta favorable se expone a fondo en la guía. La técnica de test, en general, te permite reducir la probabilidad de que una respuesta sea correcta –para descartarla–, o detectar una mayor probabilidad –para seleccionarla y arriesgarse favorablemente.
Aplicación de varias técnicas de test

Existen supuestos en los que, en una sola pregunta, se pueden aplicar varias técnicas de test. Gracias a ello, permiten, en ocasiones, rascar un punto con solo conocimientos básicos sobre el fondo jurídico. Esta clase de supuestos, además, son una joya a efectos de aprender técnica de test.
Aquí tienes enlace a algunos artículos analizando preguntas test de este tipo:
- Pregunta 12 del examen test oficial del año 2016 de Letrados
- Ataque por tres flancos contra la pregunta 38 del examen de Jueces y Fiscales de 2017
Truco de las afirmaciones opuestas (similares o no)

Si dos respuestas son opuestas -de ser una verdadera la otra no puede serlo- resulta más probable que una de estas dos opciones sea la que debes marcar en el examen.
Además, es habitual que las respuestas opuestas sean parcialmente iguales en su texto. En este caso es aún es más probable que una de ellas sea la correcta, como explica el siguiente apartado en más profundidad.
Para saber más, debajo encontrarás una serie de análisis de respuestas de este tipo:
- Afirmaciones similares pero opuestas en la pregunta 18 del examen de Letrados oficial
- Similar literalidad en respuestas opuestas, pregunta 28 del examen tipo test LAJ
- Identidad parcial, pero imposibilidad de ser ambas ciertas, pregunta 48 de examen oficial test de Letrados
- Si dos respuestas se oponen, una es correcta. Pregunta 6 del examen de Jueces y Fiscales de 2017
- Dos opciones de significado directamente opuesto: Pista para el opositor. Cuestión 26 del examen test de Judicatura y Fiscalía de 2017
Técnica de test de las afirmaciones similares

Este truco es de aplicación muy frecuente.
Puede darse diversos motivos. Por un lado, porque el examinador redacta la respuesta correcta y luego hace iteraciones falsas para rellenar el resto de respuestas. Por otro lado, cuando el examinador trata de confundir al examinado para aumentar la complejidad de la pregunta.
Tanto en un caso como en el otro, realmente te hacen un regalo, porque apuntan a la respuesta correcta.
Las afirmaciones de similar literalidad, frecuentemente, son radicalmente opuestas (caso anterior), pero no siempre es así.
- Aplicación de la técnica de similar literalidad. Pregunta 2, test de Judicatura y Fiscalía de 2017
- Pregunta 48 del test de Letrados de la Administración de Justicia de 2016: similar literalidad de respuestas
- ¿Similares en su literalidad? Alta probabilidad de que una sea correcta. Pregunta 1, primer ejercicio de la oposición de jueces y fiscales de 2017
Truco de las afirmaciones tajantes: tienden a ser erróneas

Cuando la expresión en una respuesta es del estilo «siempre» o «nunca», la afirmación es mucho más cerrada y es menos probable que sea cierta. Ojo a expresiones igualmente taxativas como «Es» o «No puede ser», «debe». Lo más probable es que sean falsas.
En general, hay que inclinarse hacia la posibilidad, en que existan excepciones a una regla general.
Podéis encontrar ejemplos de análisis y aplicación de este tipo de truco de test aquí:
- Afirmaciones tajantes y erróneas, pregunta 32 del examen tipo test LAJ de 2016
- Pregunta 42, test LAJ 2016 en la que se podía rascar un punto aplicando el principio de que las afirmaciones taxativas suelen ser incorrectas
Texto legal copiado: textos formales

En ocasiones, el examinador pregunta directamente por el contenido de un determinado artículo. En este supuesto, si varias opciones son relativamente informales y existe una opción formalista, esta última suele ser la correcta. Se debe a que la respuesta correcta está copiado con puntos y comas de la ley.
Aquí, el examinador estaba buscando una respuesta que no fuera impugnable, y no hay nada más seguro que copiar la ley tal cual para evitar esa impugnación inesperada. O bien, ya que que preguntaba por un artículo, lo tenía delante al redactar la opción correcta, contagiándose de la terminología legal.
El resto de las respuestas las ha creado él -no son copiadas de la ley- y, al ser «de su cosecha», no son tan formales.
Puedes encontrar algún ejemplo aquí:
- Cuando el examinador pregunta por un artículo suele darnos pistas. Pregunta 9 del examen test de jueces y fiscales de 2017
- Texto legal copiado y partido entre la pregunta y la respuesta. Examen de jueces y fiscales de 2017, pregunta 34
Técnica de test frente a preguntas y respuestas intimidatorias

En ciertas ocasiones, el examinador trata de complicar una pregunta con tecnicismos o datos complejos. Normalmente, lo que sucede es que el examinador redactó una pregunta fácil y, para añadir dificultad, quitó las referencias iniciales que la simplificaban, o añadió elementos que le dan mayor complejidad.
Si se mantiene la calma y el sentido crítico en vez de bloquearse ante el elemento complejo -analizando el resto fríamente-, suelen ser preguntas sencillas de responder. Aquí, la dificultad la pone una «mala pasada» que se hace el opositor a sí mismo al bloquearse al ver una referencia que no entiende.
Algunos ejemplos de esta técnica de test en la práctica:
Preguntas con respuesta cebo: cómo no picar el anzuelo

El cebo consiste en posicionar una respuesta aparentemente correcta en la primera opción, o bien justo antes de la respuesta verdaderamente correcta. Lo que el examinador pretende es que el opositor se centre en dicha señal falsa y no lea con atención la respuesta correcta. Esta falta de atención imposibilitará la lectura comprensiva o el análisis del texto de la respuesta correcta.
Aquí, el examinador pretende perjudicar al opositor arrogante, descuidado o que está agotado y con la guardia baja. Es de las pocas veces en el que el examinador va «a pillar», no por dificultad de la pregunta, sino por la composición de las respuestas. Otro caso habitual sería el de las dobles negaciones.
Aquí hay algún ejemplo práctico del cebo y de la técnica para evitar caer en él, en uso:
Distribución de las respuestas correctas en el test (B=C, D, A)

En las oposiciones a Letrados, Judicatura y Fiscalía, se realiza la distribución de las preguntas al azar por un humano y no por una máquina. Esto se demuestra porque la distribución tiene sesgos. No pasaría si se distribuyeran las respuestas ABCD por un ordenador a igual probabilidad y es posible que implementen el cambio muy pronto -si no lo han implementado ya para la oposición en curso.
En cualquier caso, en los exámenes en los que el orden de las preguntas está fijado manualmente -no por un algoritmo que distribuya al azar-, la probabilidad descendente de la opción correcta es así: «B=C, D, A».
Las opciones B y C serían levemente más probables que la D, y esta a su vez algo más probable que la A.
Este es uno de los criterios menos decisivos y en que menos hay que apoyarse, pero puede resultar útil para decantar la balanza si dudas al 50% entre la opción A) y la B), por ejemplo.
Puedes ver un ejemplo de aplicación de este criterio al examen oficial de Jueces y Fiscales aquí.
Un día decidí dejar de opositar a Justicia y empezar a buscar cómo dar algo de valor a los demás. Desde entonces he publicado una treintena de manuales para oposiciones y he descubierto que ayudar a los demás a lograr sus objetivos me encanta. Firme defensor de tres principales ideas: del optimismo de combate, del aprendizaje de por vida y de la reciprocidad+1.
Para memorizar y consolidar
Catálogo de entradas sobre nemotecnia:
Trucos para memorizar más rápido y recordar durante más tiempo
PUEDE INTERESARTE
Comparativas de temarios para LETRADOS:
Para la oposición a Letrados de la Administración de Justicia